Proyectos y buenas prácticas RSC

Agricultura sostenible

Alejandro E. De Elia y M. Natali de Elia S.H

Ámbito: Social


112
me gusta


Página web: DEELIAHNOS
Sector: PRODUCTOR AGROPECUARIA
Categoría de organización: Pyme
Número de personas trabajadoras: 11

Agricultura sostenible

Empresa Familiar fundada en el año 2009 por tres hermanos con la idea de explotar 140 hectáreas de producción agrícola. En la actualidad contamos con 11 empleados y 1.700 hectáreas destinadas a la producción de granos, semillas y heno, convirtiéndonos en Productores Referentes de innovación tecnológica para una agricultura sustentable. A su vez, brindamos servicios agrícolas a la producción de terceros y a la propia con tecnología de punta, agricultura de precisión y profesionalización de los recursos humanos, para garantizar un desarrollo sostenible.

Estrategia en RSC

Nuestra zona de influencia y radicación es la cuenca Lechera Villa María - Córdoba – Argentina, donde existen 2.000.000 de hectáreas con problema de suelos salinos sódicos, los cuales por su composición y estructura son fitotóxicos para el desarrollo de cultivos, dando como consecuencia que todas estas hectáreas sean improductivas. La estrategia utilizada para esta problemática, es la aplicación de tecnologías para corregir este tipo de suelos, con productos orgánicos (se encuentran en ese estado en la naturaleza) como lo son el sulfato de calcio y/o el carbonato de calcio, los que químicamente actúan sobre su composición, modificando en consecuencia su estructura y obteniendo como resultado un ambiente propicio para el desarrollo de cultivos, ya que se neutraliza el efecto fitotóxico. Mejorando de esta forma la productividad, y dando estabilidad en los rindes en ambientes marginales de producción. De esta manera, llevamos al productor agropecuario una solución para que pueda aprovechar más sus recursos y así darle mayor estabilidad y productividad en su generación de carne, leche o cereal.

La buena práctica en la empresa

Nuestra practica consiste en llevar a cabo un manejo cultural sobre las superficies de producción con el fin de reemplazar en parte el uso de excesivo de agroquímicos y recuperar zonas marginales. Se mejora la capacidad de uso del suelo con la implantación de cultivos de cobertura ya que estos mismos, por medio de la exploración de raíces, mejoran la aireación del mismo. Para promover el desarrollo de raíces, se aplican fertilizantes y correctores de origen natural (que se encuentran así en la naturaleza, ej.: yeso) mejorando de esta forma, la simbiosis entre el cultivo, el suelo y los nutrientes. Para definir los laboreos a llevar a cabo con el procedimiento antes descripto, se comienza realizando análisis de suelo que en conjunto con información historia del lote, se llevara a cabo el diagnostico, y posteriormente con toda esa información se realizar la prescripción del lote, las que serán según el caso, la utilización del paratil, con la finalidad de romper el piso de arado logrando de esta forma un suelo apto para exploración de raíces, percolación de agua y aireación del mismo; como también la utilización de maquinarias de enmiendas de fertilizantes, buscando con ella lograr un balance químico mineral (disgregar coloides), dejar a disposición mayor cantidad de nutrientes y disminuir la toxicidad de los suelos des-balanceados.

Objetivo de esta buena práctica

Reducción y uso responsable de agroquímicos, recuperación de suelos y cuidado del medio ambiente. Generar mayor producción de alimentos y fuentes de trabajo.

Resultados

El resultado conseguido es la recuperación de fertilidad de suelos y capacidad de uso, para lograr transformar suelos improductivos a suelos productivos. Corregir este tipo de suelos; aumenta la capacidad productiva de la zona, generando directa e indirectamente más fuentes de trabajo, evitando las emigraciones de los pueblos y fomentando las economías regionales

Certificaciones en RSC

No